Reloj

sábado, 11 de octubre de 2014

DIAGRAMA DE MARLO: PREMISAS


PREMISAS: UNA APROXIMACIÓN

Podemos encontrarnos, en principio con cuatro tipos de premisas: las dos universales (afirmativa y negativa) y las dos particulares.


Premisa universal afirmativa: Todo A es B

El diagrama de Marlo nos permite representar gráficamente, a modo de conjuntos, esta premisa. Además, tenemos la posibilidad de hacerlo de forma explícita (todo A es B) o de forma implícita (algunos B son A).

Tomemos como ejemplo la siguiente premisa: "Todos los alumnos son buenos".






La B fuera del primer conjunto indica la posibilidad de que haya personas con esta característica, pero que no sean alumnos. El segundo conjunto, partido por la mitad, quiere expresar que el conjunto B queda dividido en dos partes, una de las cuales es A y la otra queda indeterminada, que hace referencia a las personas con la característica B que no sean A.


Premisa universal negativa: Ningún A es B


Esto es equivalente a decir "todo A es no B", con lo cual funciona igual que la anterior:

Por ejemplo, la premisa: "Ningún ave pertenece a la familia de los batracios".





Premisa particular positiva: Algún A es B

Ejemplo: "Algunos alemanes veranean en Baleares".




Premisa particular negativa: Algún A no es B


Es equivalente a "algún A es no B", funcionando, por tanto, como en el caso anterior.
Por ejemplo, la premisa "Algunos alimentos no son buenos".



Conclusión



He empleado pocos ejemplos, porque creo que lo importante es la generalización y, para ello, basta con utilizar letras. Aunque me da la impresión de que el cerebro no trabaja bien con generalidades, sino que tiende a utilizar ejemplos concretos. Le cuesta trabajo pensar en que "algún A es B" y enseguida trata de buscar algún ejemplo.

Continuará...