Reloj

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

APLICACIÓN PRÁCTICA

UN EJEMPLO PRÁCTICO CON EL DIAGRAMA DE MARLO

Vamos a aplicar el diagrama de Marlo a un ejemplo concreto para comprobar su funcionamiento y que las conclusiones obtenidas son correctas. Veamos estas premisas:

1. Las personas somos animales.
2. Los animales son heterótrofos.
3. Los seres heterótrofos necesitan obtener materia orgánica de otros seres vivos.

La conclusión lógica debería ser que las personas necesitan obtener materia orgánica de otros seres vivos. Veámoslo mediante diagramas:

1. Todas las personas somos animales.


2. Todos los animales son heterótrofos.

3. Todos los seres heterótrofos necesitan obtener materia orgánica de otros seres vivos.

4. Conversión de 1: parte de los animales son personas.

5. Síntesis de 2 y 4: esto puede interpretarse como que hay animales que son heterótrofos y personas, otros que son sólo heterótrofos y también existen algunos heterótrofos indeterminados.

6. Conversión de 5 desde la perspectiva de H: en el diagrama 5 hay hasta tres tipos de heterótrofos. Podemos verlos en este diagrama:

7. Síntesis de 3 y 6: lo interpretamos como que existen estos tres tipos de heterótrofos:

8. Conversión de 7: las personas son animales, son seres heterótrofos y necesitan obtener materia orgánica del exterior.

9. Contenido en 8: las personas necesitan obtener materia orgánica del exterior.

miércoles, 18 de febrero de 2015

DIAGRAMA DE MARLO: LA LETRA PEQUEÑA

LA POSIBILIDAD DE QUE ALGO EXISTA

Una forma de representar, en nuestros diagramas, la posibilidad de que exista algo, es utilizando algún distintivo en las letras para estos casos; por ejemplo, la letra minúscula.

Así, la letra que queda fuera del círculo habría que ponerla en minúscula, ya que sólo indica una posibilidad: el enunciado no dice que exista necesariamente.

Pongamos como ejemplo, la premisa universal afirmativa: todo A es B, como en "Todos los alumnos son buenos". Tendremos que poner una "b" minúscula fuera del círculo, ya que sólo es una posibilidad: el enunciado no dice que tengan que existir estas personas buenas al margen de los alumnos.


También las letras que están dentro del conjunto deberán ir en minúscula en caso de afirmación condicional, utilizando palabras como "si" o "cuando". Y también en caso de la disyuntiva "o". En todos estos casos, se trata de posibilidades y no de hechos determinados.

Como ejemplo, las premisas:
  • Si fuera "a", entonces haría "b".
  • Cuando ocurre "a", entonces ocurre "b".

  • Los "A" son "b" o "c".



sábado, 11 de octubre de 2014

DIAGRAMA DE MARLO: PREMISAS


PREMISAS: UNA APROXIMACIÓN

Podemos encontrarnos, en principio con cuatro tipos de premisas: las dos universales (afirmativa y negativa) y las dos particulares.


Premisa universal afirmativa: Todo A es B

El diagrama de Marlo nos permite representar gráficamente, a modo de conjuntos, esta premisa. Además, tenemos la posibilidad de hacerlo de forma explícita (todo A es B) o de forma implícita (algunos B son A).

Tomemos como ejemplo la siguiente premisa: "Todos los alumnos son buenos".






La B fuera del primer conjunto indica la posibilidad de que haya personas con esta característica, pero que no sean alumnos. El segundo conjunto, partido por la mitad, quiere expresar que el conjunto B queda dividido en dos partes, una de las cuales es A y la otra queda indeterminada, que hace referencia a las personas con la característica B que no sean A.


Premisa universal negativa: Ningún A es B


Esto es equivalente a decir "todo A es no B", con lo cual funciona igual que la anterior:

Por ejemplo, la premisa: "Ningún ave pertenece a la familia de los batracios".





Premisa particular positiva: Algún A es B

Ejemplo: "Algunos alemanes veranean en Baleares".




Premisa particular negativa: Algún A no es B


Es equivalente a "algún A es no B", funcionando, por tanto, como en el caso anterior.
Por ejemplo, la premisa "Algunos alimentos no son buenos".



Conclusión



He empleado pocos ejemplos, porque creo que lo importante es la generalización y, para ello, basta con utilizar letras. Aunque me da la impresión de que el cerebro no trabaja bien con generalidades, sino que tiende a utilizar ejemplos concretos. Le cuesta trabajo pensar en que "algún A es B" y enseguida trata de buscar algún ejemplo.

Continuará...