Una forma de representar, en nuestros diagramas, la posibilidad de que exista algo, es utilizando algún distintivo en las letras para estos casos; por ejemplo, la letra minúscula.
Así, la letra que queda fuera del círculo habría que ponerla en minúscula, ya que sólo indica una posibilidad: el enunciado no dice que exista necesariamente.
Pongamos como ejemplo, la premisa universal afirmativa: todo A es B, como en "Todos los alumnos son buenos". Tendremos que poner una "b" minúscula fuera del círculo, ya que sólo es una posibilidad: el enunciado no dice que tengan que existir estas personas buenas al margen de los alumnos.
También las letras que están dentro del conjunto deberán ir en minúscula en caso de afirmación condicional, utilizando palabras como "si" o "cuando". Y también en caso de la disyuntiva "o". En todos estos casos, se trata de posibilidades y no de hechos determinados.
Como ejemplo, las premisas:
- Si fuera "a", entonces haría "b".
- Cuando ocurre "a", entonces ocurre "b".
- Los "A" son "b" o "c".